Mostrando entradas con la etiqueta 12.-PROMOCIÓN DEL CENTRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 12.-PROMOCIÓN DEL CENTRO. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de mayo de 2013

¿CÓMO USAR LAS TABLETS EN EL CENTRO? (Jesús Martínez)

1.-JUSTIFICACIÓN DEL USO DE LAS TABLETS

Con objeto de la subvención del plan de mejora de la participación y del éxito escolar, se consideran como herramientas útiles para dicho cometido el empleo de tablets , propiciando la interacción y la manipulabilidad del discente, garantizando mayor autonomía al alumnado, desarrollándose actividades más motivantes por su colorido, sonidos...sin obviar siempre el cometido pedagógico de su uso. Aunque también podrán usarse de forma expresamente lúdico en momentos concretos que así lo requieran, o bien realizar una actividad lúdica por cada actividad didáctico-lúdica.

2.-CÓMO ENTRAR EN LAS TABLETS

1.-Pinchamos en el botón que tiene un dibujo circular y se encenderá la pantalla de la tablet
 
 
2.-Escribimos la clave dada en el claustro y pinchamos ok.
 
 
(Se aconseja tapar la contraseña)

 

3.-CÓMO AGREGAR APPS (APLICACIONES)

 
1.-Pinchamos en Play Store
 
2.-Pinchamos en buscar
 
 
3.-Escribimos las palabras a buscar (cuanta más concreción mejor)

4.-EJEMPLOS DE APPS QUE FOMENTEN LA MEJORA EN EL APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN DE LOS DISCENTES:

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

 
 

EDUCACIÓN FÍSICA

 

FRANCÉS

INGLÉS
 
 

LENGUA

 
 

 

MATEMÁTICAS

 

 

PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

PLÁSTICA

MÚSICA

 
 

 

5.-CONSEJOS METODOLÓGICOS

AGRUPAMIENTOS

 
 
Se aconseja atendiendo a la ratio de 6/7 alumnos colocar dos mesas como en la imagen y colocar la tablet en medio. Cada alumno/a contestará a una respuesta o bien la mitad del grupo-clase usará la tablet y el resto realizará actividades más tradicionales y cambia de herramienta (misma duración para ambos grupos en su uso).
 

CARGA DE LA TABLET

 
 
 
 
Es recomendable cargar la tablet antes y/o despues de su uso para evitar apagones en medio de la hora lectiva.
 
El enchufe se conecta como en la imagen de arriba

FIRMAR HOJA EN LA SALA DE PROFESORES SOBRE HORAS DE USO

 
 
Siempre que se use la tablet se dejará la hora de cogerla y de dejarla con el nombre del docente. Dicha hoja se encontrará en la sala de profesores.

6.-GRABACIÓN DE FOTOS Y VIDEO

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 

 

viernes, 12 de abril de 2013

IDEAS EN LA COMUNICACIÓN CON MADRES Y PADRES (Jesús Martínez)


"Se ha demostrado que la colaboración de los padres con los maestros a propósito de una acciónde interés común, la educación de los niños, favorece su desempeño y su rendimiento escolar, sean cuales sean las características de dicho centro". Fuente:

ALMEIDA, J. (1990): Consideraciones sobre la intervención de los padres en la escuela. En Educación y Sociedad.No 6.

APPLE, M. y BEANE, J. (1997): Escuelas democráticas. Ed. Morata. Madrid.
BOLÍVAR, A. (1999): Educar en valores. Una educación de la ciudadanía. Junta de Andalucía. Sevilla.

BELTRÁN, F. (1999): La inevitable necesidad de la participación en la escuela pública. En Revista EnfoquesEducacionales. Vol. No 1. No 2.

BERNAL Y OTROS (1997): Participación, gestión e ¿ideología? En GARAGORRI, X. Y MUNICIO, P.:

Participación, autonomía y dirección. Ed. Escuela Española. Madrid.

BLASE, J. (1991): The politics of life in schools. Sage. Newbury Park.

BOZAL, V. (1977): Una alternativa para la enseñanza. Centropress. Madrid.

CEPRIÁN, B. (1991): Del Consejo de Instrucción Pública al Consejo Escolar del Estado. Origen y evolución (1836-1986). UNED. Madrid.

DÉNIZ, A. Y DOMÍNGUEZ, H. (1998): “El programa Escuela-Familia: Una experiencia de apoyo institucional a larelación escuela-familia”. En Conceptos. No 3.

DURKHEIM, E. (1975): Educación y sociología. Ed. Península. Barcelona. Escuelas y
FEITO, R. (1992): La participación de los padres en el control y gestión de la enseñanza. Departamento de

Sociología III. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense. Tesis Doctoral.FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1990): La escuela a examen. Eudema. Madrid.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1993): La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro.Ed. Morata. Madrid.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1994): El parto de los montes. En Cuadernos de Pedagogía. No 224.
FLECHA, R. (1998): El aprendizaje es participación social. En CONCEJO: La participación social como eje

educativo. Reflexiones y experiencias. XX Escuela de Verano. Valladolid.

GINER, S. (1996): Carta sobre la democracia. Ari. Barcelona.

GIROUX, H. (1993): La escuela y la lucha por la ciudadanía. Ed. Siglo XXI. Madrid.

GÓMEZ LLORENTE, L. y MAYORAL, V. (1981): La escuela pública comunitaria. Ed.. Laia. Barcelona.

MARTÌN MORENO, Q. (1996): Desarrollo organizativo de los Centros educativos basado en la comunidad. Ed.Sanz y Torres. Madrid.

MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1998): Democracia en la escuela como investigación del currículum. En MARINEZBONAFÉ, J.: Trabajar en la escuela. Miño y Dávila Editores. Madrid.

MARTINEZ BONAFE, A. (Coord.) (1999): Viure la democràcia a l ́escola. Carpeta de Treball. Graó.
MARTINEZ RODRÍGUEZ, J.B. (1997): Evaluación de la participación en los Centros Escolares. Ed. Escuela

Española. Madrid.

MAYORDOMO, A. (Coord) (1992): Estudios sobre participación social en la enseñanza. Servei de Publicacions dela Diputació de Castelló. Castelló.

MORGAN, Images of Organization. Sage Publications. Beverly Hills.
RODRÍGUEZ ROJO, M. (1993): Asociación de Padres y participación comunitaria. En LORENZO, M. y SÁENZ,

O.: Organización Escolar. Una perspectiva ecológica. Ed. Marfil. Alcoy.
RUBIO CARRACEDO, J. (1996): Educación moral, postmodernidad y democracia. ed. Trotta. Madrid.


Algunas ideas de Jesús Martínez para favorecer la implicación de las familias atendiendo a las características del CEIBas Salzillo desde la etapa de primaria:


-Eventos de interés periodístico. Un boletín aula es la herramienta perfecta para dejar saber a los padres todo lo que sucede en el aula. Utilizamos un formulario combinado con el talento de escritura de los estudiantes para producir una revista para padres para disfrutar de por ejemplo, lo que estamos aprendiendo, noticias de los estudiantes, próximos eventos, qué hay de nuevo en torno a la escuela. Cada semana se asignará a cada boletín un
tema diferente. Animamos a los estudiantes a que entrevisten a sus compañeros, hablan con el secretario de la escuela o se consulta con los miembros del personal de la escuela para obtener información sobre su tema. Después editamos el artículo de cada estudiante y se copia la información en un boletín formal. Después duplicamos y distribuimos copias de aula para que los estudiantes lo lleven a casa y lo compartan con sus familias.

-Se busca: Voluntarios.
Recordamos a los padres que ellos son una parte muy importante del proceso de aprendizaje invitándolos a ser voluntarios para diversas tareas en el aula (por ejemplo, acompañante de excursiones, asistir a los estudiantes en la biblioteca, preparar proyectos de arte, organizar partidos de clase, mini olimpiadas, ayuda para el suministro de materiales para proyectos especiales (ejemplo: recortes de revistas), leer un cuento en la clase, compartir una habilidad o información con la clase, ayudando en el trabajo con
los estudiantes en clase, creamos un tablón de anuncios. Incluso si los padres trabajan, pueden ser capaces de asumir algunas de las responsabilidades enumeradas.

-La caja recurso. Establecer un rincón de la clase al que pueden echar un vistazo. En el que pueden proveer de flashcards, reproducibles, libros de lectura, juegos. Se les informará con una hoja que pueden visitar el colegio en una hora concreta.

-El maravilloso trabajo de fin de semana: Facilitar un diálogo padres/hijo(a) en el que cada viernes se les da a los padres una serie de preguntas que han de formular a sus hijos/as sobre lo realizado en clase, lo que más les ha gustado, ocurrencias... Así el alumnado aprenderá a reflexionar sobre su propio aprendizaje y evaluar las cosas que ellos han aprendido.

-Planes mensuales: Informar a los padres que se trabajará ese mes para que aprecien la labor docente. En el rincón de las familias de clase o bien una hoja a cada alumnado.

-La casa abierta del video y foto: Al final del curso se muestran videos y fotos de todo aquellas actividades filmadas (como las de nuestro blog)

-Nota de agradecimiento: Una nota de agradecimiento para mantener una comunicación positiva durante el año. Por ayudar en el suministro de material desinteresadamente, ayudar en el refuerzo de su hijo, asistir a tutorías o charlas de padres/madres, asistir a excursiones, a días festivos...